Literatura Paraguaya del siglo
XVIII es un ensayo escrito por Manuel Martínez Domínguez y que encuentra
resonancia en las arcas de La Narratura. Les dejo EL ENLACE al libro del que es
parte, por aquí y seguimos.
Sobre el autor Manuel Martínez
tenemos noticias de que este no sería uno de los primeros ensayos de su autoría
de igual precisión afilada, ya que ha escrito varios libros cuya temática también
van en torno al ensayo.
Entre los títulos que encontramos
con este género como estrella, tenemos a “La Asunción Ocupada por los aliados”
cuya mención especial debería ser para otro posteo, por su gran aporte visual
de la Asunción ocupada después de la guerra del setenta, con nivel de rigor
histórico, especial para gente afín que precise recrear el ambiente de la post
guerra a la hora de hacer cine o escribir sobre ese periodo de la historia.
Pero esta vez decidimos
enfocarnos en su trabajo más reciente, un ensayo sobre la literatura latinoamericana y sus inicios
coloniales esparcidos por el virreinato y que a estas alturas constituyen
auténticos hallazgos arqueológicos que comprometen los cuadrantes políticos, no
como hoy los conocemos, sino como fueron en la época del siglo XVIII.
El valor de su hallazgo abre
nuevas perspectivas no solo a nivel nación Paraguay de la literatura colonial,
sino que sin ánimo incidental, increpa de forma amistosa a los intelectuales
del país vecino de la Argentina a fijarse mejor en los términos para no caer en
la banalidad de un afán de nacionalismo forzado.
La obra Olsen-Serrano se llama: Letras Argentinas del siglo XVIII en un códice escurialense. El punto álgido de discusión se sitúa en una mención a un par de hermanos Jesuitas paraguayos que escribieron algunos poemas, ellos fueron Isidro y Pedro Rojas. Ellos nacieron en una familia acomodada de 1730 al 32 en Asunción.
[…]Por aquel tiempo,
las “artes del lenguaje” estaban reservadas a la aristocracia paraguaya, que
sólo podía servir al rey en calidad de miliciano, o a Dios como religioso.
En esta frase está resuelta, a mí
entender, el núcleo de las cuestiones finalmente planteadas y que no pasan a la
ligera una vez comprendidas en el contexto de la investigación actual de las
letras latinoamericanas y más precisamente las paraguayas.
En el Libro en cuestión, se
etiqueta a la producción poética de los hermanos Rojas como argentina por ser fechada
en el siglo XVIII en la ciudad que en la actualidad seria Córdoba.
Para poder comprender el
trasfondo del afán de rectificación de Martínez, este delimita primeramente lo colonial
como punto de partida para la clasificación de la literatura de ese periodo de
la historia, lejos de los estándares nacionalistas actuales del país vecino y
el nuestro.
Su regla es sencilla, dándole
profundidad con un enfoque interdisciplinario al punto referido en el libro de
Olsen- Serrano. Abordando su hallazgo no solo desde el campo de la Filosofía y
las Letras, sino desde las bases investigativas de la Historia como la
disciplina que estudia el desarrollo de la humanidad.
Manuel Martínez en su precisión
afilada lo hace sin perder de vista su objetivo, con la agudeza pragmática que
caracteriza su trabajo, hasta desvelarnos su propósito. El de cimentar una
restitución histórica para los hermanos Rojas, que antes de ser etiquetados de
Cordobeses eran súbditos de la corona española en la Provincia del Paraguay,
¿Qué otras obras quedan dormidas en los archivos de la biblioteca de Asunción
esperando ser encontradas? Es una
pregunta para investigadores y especialistas y que mediante enfoques disciplinarios,
al servicio de la literatura latinoamericana, puede ser respondida.
El ensayo de Martínez Domínguez nos
trae ésta Isis sin velo, arrojando luz hasta los albores de la literatura. Su
peso indiscutible radica en la posibilidad de una interpretación desde sus
orígenes como un producto intelectual de su época y más actualmente desde la
estética. Nos da una perspectiva más amplia que las acciones del hombre y sus
huellas, nos habla sobre esos procesos en su espacio intelectual que dieron
lugar a algo tan complejo en la actualidad, como lo es la definición en tiempo
y espacio de lo que es la historia de la literatura paraguaya y si ésta existe
realmente sin anteponerse el termino de literatura jesuita como sus orígenes en
el siglo XVIII. Nos abre la posibilidad de un pasaje por explorar dentro de la
historia de la literatura paraguaya no a modo de un producto nacionalista, sino
como un fenómeno acontecido en los inicios de la colonia a fin de la
manifestación cultural de una sociedad emergente, más allá de sus autores
geográficamente esparcidos por las Tierras del Plata y sus actuales provincias
y ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario