Indistintamente del tiempo y el espacio, el ser humano (paraguayo), necesita encontrar resonancias que validen sus estados
anímicos de euforia, melancolía o apatía aprendiendo mediante la poetización a
encontrar el sentido estético en lo cotidiano.
Según se sabe, el héroe griego Ulisses se distinguió
por que quiso ser el dueño de su destino y de eso hizo su estilo. En este libro de poemas “Ecuaciones de Nostalgia” de Ulisses Viveros,
este parece ser el Leitmotiv que da vida a la totalidad del corpus poético de
su obra. Su poesía conlleva en sí misma una continua depuración de sus
anteriores versiones; emociones y sentimientos recurrentes cristalizados en
poemas.
Cuando googleamos el significado matemático de la palabra “ecuación”
nos lo define como una igualdad entre dos expresiones que se formulan, mediante
un signo igual. Su utilidad radica en que nos ayudan a resolver problemas de la
vida cotidiana.
El trabajo de Ulisses Viveros se distingue por eso, la poesía es el
alimento del alma y todos tenemos un alma de la cual no podemos desprendernos. No
se tiene un alma de faena y otra de reposo cuando de sobrevivir se trata. No hay un alma para subir al bus repleto de
pasajeros u otra que nos hace distinguir el gozo, la empatía o la piedad hacia
nosotros mismos o los demás. Tenemos una sola alma que nos empuja todos los
días, recordar que existe esa alma, conlleva aprender a alimentarla mediante el espíritu
de las cosas bellas.
La estructura del libro se distribuye por el verso rimado entre
tercetas y cuartetas. Algo que llama la atención es que todos los poemas en
estrofas están en doble, tal cual el concepto matemático de una ecuación. El libro es un poemario de mellizas con el
mismo título, en donde la idea subyace bajo palabras distintas. En otras como
en una simbiosis, una estrofa justifica a la otra, por la idea principal que
comparten, convirtiéndose en parte de un mismo corpus poético a pesar de su
aparente similitud y división espacial.
Visualmente se le puede atribuir como un recurso estético particular,
debido a la intensión del autor de incluir a las dos versiones, creando un
comparativo; creando un sentido distinto como resultado final.
¿Desde cuándo escribís?
Fue
en el año 1999 o 2000, empecé escribiendo en tiempos de adolescencia letras de
canciones. Luego, además de escribir letras, me inicié en la poesía,
experimentando con las rimas y la métrica. Hasta que formé parte del Taller de
la Universidad Iberoamericana, en el 2005, donde di mis primeros pasos.
Lo
que motivó a la creación del libro fue mi deseo de mostrar al mundo, al lector,
la mayoría de todas las transiciones por las que pasaron mis versos.
Ecuaciones de nostalgia es un libro de poemas que se distribuye en
versos libres. Sus paisajes oscilan entre el paisaje urbano y las turbulencias
anímicas. Los núcleos temáticos recurrentes son la nostalgia, la disconformidad
y el mal amor.
¿De dónde sos?
Soy de Asunción, barrio Tacumbu.
La literatura se hace de las experiencias de quienes la escriben,
poetizar la euforia deportiva que mueve a multitudes fue una las peculiaridades
más distinguidas del poemario, entre otros acontecimientos que se viven y que
pasan desapercibida, casi anónimamente pero que son parte del corpus emocional
del ser paraguayo de calle. Cada una de ellas (las emociones) conlleva un
lenguaje único que necesita expresarse, que necesita encontrar resonancia en el
exterior para no morir y dejarnos en su lugar una parte dormida de nuestra
conciencia de las cosas, un hueco en la percepción de nuestra identidad
colectiva.
Esta acción pone en relieve aquellas posibilidades como la fuente
inagotable que es a la hora de crear literatura, pero que tan conscientemente
excluida se encuentra cuando se busca visibilizar solamente “las temáticas
cultas” de la literatura paraguaya, ninguneando la caleidoscópica riqueza de su
diversidad.
Pero este desprendimiento de las convenciones temáticas conlleva una
responsabilidad implícita para poder seguir en esta senda tan única, proeza de
la que solamente es capaz Ulisses. Su estilo personal se sustenta fuertemente
en las temáticas que encierran el estado anímico de sus poemas, un estilo que
va tomando forma de soslayo en sus trabajos y que con el correr del tiempo
quizás se afiance si el poeta se siente a gusto en él.
¿A qué viene el nombre de tu libro?
Sobre
su estilo, ECUACIONES DE NOSTALGIA es un viaje al tiempo exacto de gestación de
la poesía madre, de la que nacen sus versiones o progresiones líricas
Fue publicado en el 2024. Las ecuaciones de nostalgia son
reminiscencias que crean un torrente pasional proveniente del mundo interior de
Viveros. Con su libro, nos muestra un destilado en metáforas sobre la
disconformidad, la nostalgia y el escapismo. Estados emocionales profundamente
humanos y que cobran fuerza en los tiempos actuales.
Una melancolía proveniente de remembranzas que encuentran su voz
poética mediante su métrica y sus rimas con la monotonía propia de un
sentimiento recurrente y amargo.
Un hallazgo particular de esta obra es que el lenguaje es expresivo
directo y denotativo para justificar la emoción sobre la que se centra,
describe lo intangible de sus recuerdos pasados con figuras retóricas en tiempo
presente.
¿Cuáles son tus autores favoritos en la poesía?
He
leído a varios poetas pero voy a nombrar a dos: Becker y Baudelaire. Porque
creo que influyeron bastante en mí. Uno por las rimas y lo romántico, y otro,
por su estilo bello y tenebroso.
Pero
más me llegaron las poesías de algunos compañeros poetas como Graciela Delgado,
Shirley Villalba, Gloria Marecos, el mismo Victorio Suarez y Elsa Wiezel.
Trayectoria
literaria.
Publiqué en varios poemarios colectivos. En revistas. Antes de animarme
a lanzar mi primer poemario: "Con la mano en el tiempo" (en el 2013).
En total he publicado 15 poemarios y 7 antologías donde incluí lo mejor
de los 15.
Formo parte del circulo literario Japay y de la Sociedad de Escritores
del Paraguay (SEP)
***
No todo lo bello es lo que place
a la vista, el arte de vivir también está en aprender a ver la belleza. Lejos
de los cánones ideales, que tan rígidamente nos enseñan todo el tiempo. Y como
dice la frase, encontrar belleza en lo cotidiano es aprender a trascender con
el espíritu y ser menos esclavos de las vicisitudes (por la conducta
aprendida), mediante la poetización de lo cotidiano, y así aprender a encontrar
una de las tantas clases de felicidad ya instaurada en alguna parte de nuestras
memorias emocionales.
Si deseás adquirir algún ejemplar
te invitamos a que visites la librería y editorial Arandurã que se encuentra
sobre Teniente Fariña 1028 entre Estados Unidos y Brasil. Asunción Paraguay o
comunicarte con ellos mediante sus redes sociales.